martes, 30 de junio de 2020

UTILIZANDO ANIMACIÓN A LOS ELEMENTOS DE LA DIAPOSITIVA


MIÉRCOLES, 01 DE JULIO DEL 2020

Animación a los elementos de la diapositiva


¿Qué Son Animaciones? Las Animaciones son efectos visuales para los objetos en tu presentación PowerPoint. Las animaciones son usadas para traer objetos como texto, imágenes o gráficas dentro y fuera de tu diapositiva.











     DIAPOSITIVAS PARA MOTIVAR Y PENSAR









CUIDEMOSNOS DEL COVID -19






lunes, 29 de junio de 2020

INSERTANDO TABLAS A LAS DIAPOSITIVAS




Insertando tablas a la diapositiva: 

El objetivo de la mayoría de las presentaciones de PowerPoint es comunicar información a alguien o a un grupo de personas. ... Otra manera, es usando una tabla para organizar la información. Una tabla es un conjunto de celdas organizadas en filas y columnas.







Para insertar tablas en las diapositivas tenemos tres formas:



a.- Crear una tabla y darle formato en PowerPoint
  1. Seleccione la diapositiva a la que desea agregar una tabla.
  2. En la pestaña Insertar, seleccione Tabla.
  3. En el cuadro de diálogo Insertar tabla, siga uno de estos pasos: ...
  4. Para agregar texto a las celdas de la tabla, haga clic en una celda y escriba el texto.


DALE  CLIC  





MIRA EL MODELO PREZI
ES OTRO FORMATO DE DIAPOSITIVAS



EN TIEMPOS DEL COVID -19





jueves, 25 de junio de 2020

INSERTANDO IMAGENES


Tipos de Formatos de imágenes 

Voy a empezar enumerando los tipos de formatos de imágenes  más comunes:

Formato de imagen JPEG / JPG

La extensión de imagen .jpg o .jpeg es de lo más usados, sobretodo en internet, en fotografías o en gráficos web. Es un formato de imagen con pérdidas y pesa poco aunque en resoluciones pequeñas puede aumentar notablemente su pixelación.
Se recomienda usar el formato de imagen JPEG o JPG para imprimir archivos en alta resolución (pero con una baja compresión para evitar demasiadas pérdidas). También puedes usarlo para enviar una miniatura o vista previa de tu trabajo a un cliente por email. 

La extensión de imagen .gif
El formato de imagen GIF es sin pérdidas y se usa casi exclusivamente para web ya que permite crear pequeñas animaciones. Últimamente ha adquirido gran popularidad gracias a los memes.
A pesar de que Gif es un formato de imagen sin pérdidas, se puede guardar en un formato reducido para menguar su tamaño.
Se recomienda usar el formato de imagen GIF para animaciones web como banners, memes o iconos. Cabe mencionar que puedes guardarlo con un fondo transparente.
No obstante no se recomienda usar gif para fotografías de alta calidad ni para imprimir, ya que solo tiene 256 colores.

Formato de imagen PNG

El formato de imagen PNG es uno de los mejores a mi juicio. Es sin pérdidas y puedes añadir una transparencia con degradado al fondo (GIF solo permite una transparencia pura). Es muy común actualmente. Es ideal para gráficos web como iconos y funcionan muy bien con una paleta de color reducida.
Con PNG también puedes guardar fotografías con una calidad alta, no obstante se recomienda usar .jpeg para esto porque con .png el tamaño será mucho mayor.

La extensión de imagen .tiff / .tif

El archivo de imagen TIFF o TIFF es sin pérdidas y ofrece mucha calidad a las fotografías, aunque suele ser bastante pesado. También puedes usarlo para escanear en alta calidad. Sin embargo, no se recomienda en gráficos web, ya que la extensión de imagen .tiff o .tif está optimizada para imprimir.

El formato de imagen RAW

El formato de imagen RAW es totalmente diferente a los vistos anteriormente. Se trata de archivos “no procesados” que se obtienen directamente desde una cámara (por lo general una cámara de fotos profesional) o de un sensor de escaner. Normalmente, las imágenes (como .jpg o .png) son procesadas ya que se les ajusta el color, la exposición…
Las imágenes RAW, por el contrario, almacenan los datos no procesados y los procesados en dos archivos totalmente independientes. Así, puedes editar la imagen sin tener miedo de las pérdidas o de “destruir” la original.
Por lo tanto, la extensión de imagen .raw se usa mucho en fotografía profesional para editar las imágenes. Se recomienda convertir a cualquier otro archivo una vez hayamos terminado de editar ya que es un archivo muy pesado. Así, si queremos subir la imagen a internet, se recomienda hacerlo en .jpg.




CUIDEMOSNOS DEL COVID -19








miércoles, 24 de junio de 2020

DIGITANDO TEXTOS A UNA PRESENTACIÓN



DIGITANDO TEXTOS A UNA PRESENTACIÓN

Trabajando en power point y las herramientas de combinar formas.

PASOS:
PRIMERO INSERTO UNA FORMA Y LUEGO VARIAS ENCIMA.
SEGUNDO : CON LA HERRAMIENTA DE COMBINAR FORMAS , SELECCIONO TODO Y DOY RECORTAR O RESTAR.
TERCERO:  CONTINUO COLOCANDO UNA IMAGEN POR DETRAS Y LISTO YA TENGO EL EFECTO.


EFECTOS






AQUÍ EN ESTE EFECTO:

PRIMERO SE COLOCA UN FONDO
SEGUNDO SE INSERTA UNA IMAGEN A LA CUAL LE VAS A QUITAR EL FONDO Y LA VAS A GUARDAR.
TERCERO INSERTAS UNA FORMA Y DENTRO DE ELLA CON RELLENO DE IMAGEN VAS A INSERTAR LA IMAGEN A LA CUAL LE RETIRASTE EL FONDO.
LUEGO CON LA HERRAMIENTA RELLENO VAS A QUITARLE LA TRANSPARENCIA.







EN ESTE TRABAJO VAS A REALIZAR RELLENO Y COLOR.





AQUÍ SE REALIZA IGUAL QUE EN EL SEGUNDO EJEMPLO FORMAS Y RESTAR.



martes, 23 de junio de 2020

DISEÑANDO DIAPOSITIVAS SIMPLES






ALGUNAS REGLAS GENERALES PARA HACER UNA PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS 

Las presentaciones con diapositivas, utilizando el PowerPoint de los programas informáticos, son de una gran ayuda complementaria para realizar exposiciones en diversos eventos. 

Pero no siempre lo que “presentamos” a la vista del auditórium, surte el efecto deseado y muchas veces se produce un efecto contrario al que buscamos.

 Una parte importante de las veces, el público se aburre o empieza a buscar defectos. 
Aquí te expongo en breve síntesis algunos aspectos que no se deben dejar de tener en cuenta a la hora de confeccionar estas presentaciones. 

SOBRE LOS COLORES DE LAS DIAPOSITIVAS: 

1) Es preferible que tengan un solo color de fondo y tratar que sean tonos pastel (colores claros)
 2) Se debe evitar el empleo de texturas complejas de fondo y en policromías, porque pueden dificultar la lectura de los textos
 3) Los colores del texto, los gráficos y las imágenes debe responder a las siguientes características: 


4) Deben tenerse en cuenta los siguientes efectos de los colores:
 a. El rojo provoca entusiasmo y revela dinamismo. 
b. El naranja posee un poder estimulante considerable, atrae a tímidos e indecisos. 
c. El amarillo revitaliza y actúa contra la apatía. 
d. El verde manifiesta reposo, juventud. 
e. El azul indica autoridad; es el color más eficaz para producir calma y desviar ideas fijas. 
f. El violeta, es un color para utópicos, ideal para concebir proyectos, aunque no debe abusarse de él.

 5) No se deben recargar la diapositiva, innecesariamente, de colores.

 SOBRE EL TAMAÑO DE LAS LETRAS A UTILIZAR EN LAS DIAPOSITIVAS

 1) El tipo de letra más recomendable es el “Impact” y no ponerla en negrita
 2) Los textos deben escribirse, preferiblemente, en altas y centrados. 
3) Los títulos deben escribirse en 36 o 32 ptos. como mínimo. 
4) Los textos deben escribirse en 24 o 20 ptos. como mínimo. 

SOBRE LA ESCRITURA DEL MENSAJE EN LA DIAPOSITIVA

 1) El título debe ser corto (no más de siete palabras). 
 2) El mensaje debe tener un máximo de siete líneas.
 3) Cada línea no debe tener más de siete palabras.
 4) Se debe transmitir sólo una idea por cada diapositiva.
 5) Hay que ser mesurado en los textos. 
 6) Tiene que existir un balance entre los elementos que contiene la  diapositiva: texto, imágenes, gráficos, etc.). 
7) No recargar las vistas -con textos, ilustraciones o cuadros,
 8) Los textos deben hacerse, preferiblemente, centrados.
 9) La distribución debe ser simple y abierta.
 10) El texto debe ser legible desde la parte final del auditorio, de ahí la letra Impact 24 como mínimo. 
11) Los textos, imágenes o gráficos no deben quedar pegados al borde de la diapositiva. Los bordes deben ser amplios alrededor de todo el texto. 
12) Debe evitarse la aglomeración de elementos que dificulta la lectura, pues la complejidad, oscurece y confunde los datos. Solo deben escribirse abreviaturas, siglas, acrónimos o notaciones que sean de carácter internacional, las nacionales, es preferible, escribir su nombre completo.
 13) La diapositiva no debe referir fechas innecesarias, porque pueden limitar el empleo futuro de las mismas o de la presentación en general.
14) Para la visualización y el análisis de gráficas, se contraindican los cuadros, no es recomendable su empleo. Es mucho más recomendable utilizar columnas, líneas, barras, Bolas pastel, etc.

 SOBRE LOS GRÁFICOS EN LAS DIAPOSITIVAS

 Para emplear gráficos en las diapositivas se recomienda un diseño apropiado de las mismas basadas en el empleo mesurado de los textos y la utilización profusa de las ilustraciones. 
1) Los gráficos de línea se utilizan preferentemente para dar una idea inmediata de los objetivos o de las variables cambiantes. para indicar porcentajes ascendentes o descendentes. La combinación de colores en estos casos resulta de mucha utilidad. deben usarse patrones (notación o simbología) que ayuden a identificar las líneas. Se debe evitar el empleo de abreviaturas, acrónimos, siglas, etc., salvo las de reconocimiento internacional. 

2) Los gráficos de bola o pastel se utilizan principalmente para mostrar el peso relativo de los elementos que forman un sistema. las cifras respectivas deben colocarse preferentemente en su interior) y ninguna debe representar menos del 5 % del total. Se debe estar alerta y comprobar que las partes sumen el 100 %. Las secciones del pastel no deben ser más de siete.

 3) Los gráficos de columnas o barras son ideales para representar datos comparativos. Deben usarse tantos colores como categorías de barras. Las barras no deben ser ni muy estrechas, ni muy anchas. Los textos se deben situar fuera de las columnas y las cifras se pueden colocar fuera o dentro según sea posible. Se deben comparar las barras horizontales y verticales en la representación de los datos (seleccionar las que se usarán en la diapositiva). Nunca se debe hacer un gráfico con más de siete barras. 

Es muy importante tener en cuenta que la capacidad máxima de retención de la atención de un espectador adulto, con coeficiente de inteligencia normal y escolaridad promedio de noveno grado a 12 grado, ante una diapositiva de calidad, no es mayor de 30 segundos.

 A partir de este tiempo, el espectador empieza a buscar deficiencias en la presentación o en el contenido de la imagen. Por tanto La calidad de la imagen o el gráfico a exponer, así como la correcta combinación de colores en la diapositiva, influyen de manera notable en la retención de la atención del espectador. Finalmente podemos concluir que unas diapositivas bien concebidas y diseñadas constituyen un medio audiovisual ideal para transmitir con sencillez, claridad, objetividad y eficacia cualquier mensaje y garantizar el éxito de una exposición oral en el contexto de una actividad científica.
 La calidad de la presentación influye no sólo en la receptividad de los espectadores hacia la información transmitida, sino también, en la valoración sobre su importancia y utilidad así como en la profesionalidad del expositor. 

Ejemplo de diapositiva :



               APRENDAMOS HACER CRUCIGRAMAS Y MÁS 















lunes, 22 de junio de 2020

jueves, 18 de junio de 2020

CONOCIENDO LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES.


                                                           
                                                   VIERNES, 19 DE JUNIO DEL 2020





Es difícil ser objetivo con uno mismo. Para cada quien, uno es la última chela del estadio, cada cual se cree el maestro de sus propios quehaceres.   
Pero lo cierto es que todos tenemos defectos, deficiencias y áreas en las que podemos mejorar. Pudieran estas deficiencias deberse a meros hábitos negativos (que son como la peste); o simplemente a carecer de capacidad por no haber aprendido X o Y cosa.
Las causas pueden ser muy diversas. Pero algo que podemos estar seguros es que las capacidades particulares pueden pulirse.  Solo es cuestión de querer hacer y dedicación.
Por esa razón, te presentamos en este post, un listado de capacidades  empresariales que estimamos debes tener para sacar adelante tu empresa con éxito.
Entonces no hay razón para hacer un lado tus sueños.  Tu puedes ser pulido por el tiempo, y por ello te ponemos ciertas capacidades básicas empresariales.  Hay que precisar que no estan listados por orden de importancia.  Cada una tiene sus dinámicas. Pero tal vez identificarlas (traerlas en el radar), y auto evaluarte en cómo andas en cada una de ellas, es un primer paso para ir depurando tus capacidades:
1.  Capacidad de solucionar problemas.   Detectar problemas y de forma eficiente y ágil aplicar acciones correctivas y necesarias con sentido común e iniciativa.
2.  Capacidad para establecer lazos con terceros  (Networking)  Crear alianzas, unirte con los otros.  Crear relaciones ganar-ganar.
3.  Hambre y disciplina.   En uno de nuestros anteriores post sobre las "5 llaves para alcanzar tus propósitos " hablamos sobre este tema de la disciplina.  Pero en general, si no hay hambre y pasión por lo que haces, difícilmente puedes llegar muy lejos.
El hambre te mueve, te impulsa, te mantiene inquieto y en constante movimiento, y si a eso le sumas disciplina, es decir, una serie de acciones constantes que te ayudan a mejorar y cambiar comportamientos y hábitos, es muy seguro que ocurra cosas fanáticas en tu empresa. 
4.  Capacidad de comunicar en público.  Como seres humanos, por naturaleza somos seres sociales, es decir, que nos gusta conversar y convivir con otras personas. En el mundo empresarial, es importante no ser un solitario cavernícola.
Ser un buen comunicador tiene su formación, por lo que sería bueno tomar alguna clase o curso de oratoria; pero en general, el arte de comunicar en público nos ayuda a conectar con las personas y crea un mejor ambiente de confianza dentro de la empresa
Una persona que no sepa hablar en publico, demuestra inseguridad y carencia de aptitudes para estar al frente de una compañía.  Es importante para tu liderazgo.
5.  Equilibrio y orden.   Cuida tus números.  Trabaja con tu contador.
6.  Capacidad para delegar y para formar equipos.  Como empresario, debes convertirte en un líder y hacer que las personas te sigan por tu ejemplo. Es por ello que un líder no trabaja solo; es una persona que confía en los demás, delega funciones, trabaja en equipo y con su ejemplo enseña a todos. Es el primero y el último a la vez.
Por ello, la habilidad de delegar y trabajar en equipo es innata de un verdadero líder. Alguien que cree que debe estar en todo, para que las cosas funcionen de forma correcta, o peor aún, que gracias a su trabajo solo la empresa sale adelante, es un potencial peligro para la organización.
No se puede controlar todo. Aprendamos del cuerpo humano, no todos son ojos o pies; pero cada uno posee una función importante dentro del equipo.
7.  Capacidad para manejar el tiempo. Hacer varias cosas a la vez NO es un uso eficaz del tiempo. Resulta más eficiente concentrar tiempo y esfuerzo en una cosa, terminarla y abordar otra con igual concentración.
El tiempo es el tesoro más valioso que posee cada persona. El dinero se puede recuperar en cualquier momento, incluso la salud con los debidos cuidados; pero el tiempo no. No administrar bien tu tiempo, puede acarrear muchos retrasos para la empresa en general y pérdida de esfuerzo y dinero.      
8.  capacidad para manejar dinero. Todos quisieran administrar su dinero de forma correcta, pero la verdad es que muchas veces no es así. Manejar el dinero con responsabilidad se  asemeja a la labor que desempeña un sembrador antes de la siembra.  
Él determina y se pregunta así mismo: 1. cuál es la mejor tierra para sembrar; 2. la mejor temporada; 3. si hay problemas con plagas, 4. si tengo sus derechos de agua; 4. cuenta con fertilizantes, 5. posee maquinaria y obreros, etc., para poder entonces depositar su semilla.
Trabaja de la mano con tu contador.
9.  Capacidad para innovar. Una vez alguien dijo: "Si quieres resultados diferentes, haz cosas diferentes"; y se que suena como "obvio", pero la verdad es que esta sencilla premisa se nos pasa por alto. Queremos atraer más clientes a nuestra empresa pero seguimos aplicando estrategias de hace 20 años atrás. Tenemos un sitio web con el mismo contenido desde que se creó.
Innovar es tan importante cómo el dinero, tiempo y esfuerzo que invertimos en la empresa. Si no te arriesgas a saltar en parapente, no sabrás que se siente volar... es momento que te detengas a pensar ¿qué cosas hago igual desde hace tiempo? ¿cuándo fue la última vez que hice algo nuevo? ¿qué resultados obtuve? ¿qué experiencia adquirí? ¿cómo le fue a mi empresa?
10.  Capacidad para poder invertir y pensar a largo plazo. Mucho de esta capacidad está vinculada a la habilidad para manejar dinero.
Sin embargo, hacer una buena inversión requiere de buen ojo clínico, por ejemplo, si deseas adquirir un inmueble, es recomendable que puedas evaluar muy bien cada detalle del mismo, por medio de una auditoria (due dilegence).
Por otro lado, debemos tener la capacidad de vislumbrar dónde queremos estar los próximos años. Pensar a largo plazo va acompañado de metas, objetivos y un plan que nos ayude a llegar a donde queramos; sin ello, sería muy difícil el crecimiento de la empresa.
11.  Resistencia y aguante. La guerra no se gana en una sola batalla, se requiere resistencia y aguante para poder ganarla.  Lo mismo ocurre en el plano empresarial.  La resistencia, que podemos también traducirla como perseverancia, es parte de la formula del éxito. Seguir, seguir y seguir, a pesar de las adversidades o los en números rojos. 
El aguante por su lado, debe llevar consigo paciencia, tolerancia, dominio propio y mucha pasión por lo que se hace. De esta manera podemos salir airosos de cualquier situación que afrontemos. 
12.   Auto-conocimiento. Por último, tenemos el auto-conocimiento, que no es más que saber para que soy bueno y para que no. Identificar cuáles son mis fortalezas y debilidades, y trabajar en ellas. Si sé que mi fuerte son las matemáticas, ¿para qué voy a estudiar comunicación social?
Esto también aplica a nuestro carácter y comportamiento. Por ejemplo, si no poseo paciencia, soy inseguro, desconfiado o negativo, debo trabajar en ello, sabiendo que habrá aptitudes y actitudes en mí que me pueden ayudar a alcanzar mis metas, pero que también, hay otras que me pueden llevar al fracaso.
Seamos honestos con nosotros mismos y no busquemos aparentar saber o hacer cosas que no son nuestro fuerte.

Esperamos que esta información te sea de mucha utilidad y puedas reunir 12 habilidades empresariales que debe desarrollar todo emprendedor en la actualidad.




El COVID -19





miércoles, 17 de junio de 2020

CONOCIENDO LA CULTURA EMPRENDEDORA


JUEVES, 18 DE JUNIO DEL 2020





1.-¿Qué es cultura emprendedora y productiva en el Perú?
La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional. La cultura emprendedora está ligada a la iniciativa y acción.

2.-¿Cuáles son los mayores retos del emprendedor peruano?
Conoce los 5 retos que enfrentan las emprendedoras peruanas
·         Miedo al fracaso. 
·         Familia. 
·         Financiamiento. 
·         Problemas para acceder a redes y mercados. 
·         Falta de inspiración. 
·      marketing en tiempos de Covid-19.

3.-¿Cómo es un emprendedor peruano?

El emprendedor peruano es creativo, innovador y siempre busca salir adelante. 

4.-¿Cómo se da el emprendimiento en el Perú?

El emprendedor peruano se caracteriza por ser ingenioso, creativo y siempre dispuesto a encontrar soluciones, muchas veces en un contexto financiero adverso. De hecho, cerca de la mitad de emprendimientos en el país, se da por una necesidad económica.

5.-¿Cuántos tipos de emprendedores según la personalidad hay?
Según la personalidad e intereses los tipos de emprendedores pueden ser los siguientes:

1.  Emprendedor social.-Son personas con soluciones innovadoras para los problemas más acuciantes de la sociedad.
2.  Emprendedor especialista.-Es el socia capitalista y asesor.
3.  Emprendedor multi-funcional.-Invertir en más de un proyecto
4.  Emprendedores por accidente.-es aquella persona que sin previa planificación, ejecutó una iniciativa de riesgo
5.  Emprendedor oportunista.Detecta una necesidad insatisfecha en el mercado y decide arriesgarse
6.  Emprendedor inversionista.-es aquella persona que invierte en un negocio con el fin de obtener un retorno mayor. Esta inversión lo habilita a tener participación.
7.  Emprendedor por necesidad.-s poner en marcha un idea de negocio, pero tiene la particularidad de que se hace de forma apresurada porque se necesita urgentemente ver resultados debido a una necesidad que se padece
8.  Emprendedor innovador o visionario.-El emprendedor que pretende crear una nueva forma de hacer algo, no es solo innovador, es visionario.









CUIDEMONOS DEL COVID-19
LO MEJOR ES NO SALIR, PERO SI TENGO QUE HACERLO
DEBO IR PREPARADA...


RESUELVE LA   -   PRACTICA CALIFICADA    

Y NO OLVIDARTE DE TUS COMENTARIOS.

¿QUÉ APRENDI HOY?


MANIPULACIÓN DE DOCUMENTOS

  M ANIPULACIÓN DE TEXTO Se puede modificar la estructura del documento copiando, moviendo o eliminando información. Para poder realizar est...